Viajes el Corte Inglés (P)
Primeriti - Outlet ECI (C)
Viajes el Corte Inglés (P)
Mister Spex (P)
Oneill Eshop
Lets Bonus
domusselecta.com - Selección de hoteles
Viajes el Corte Inglés (P)
Privalia ES (C)
Eurostars Hotels
Viajes el Corte Inglés (P)
Banner
Hotelius.com - La mejor selección de hoteles
Crucerospromo.es
Destinia (P)
Viajes el Corte Inglés (P)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 



SEMANA SANTA EN EL MUNDO

Ayacucho (Perú)
Brasil
Caracas
Cusco (Perú)
Estados Unidos
Guanajuato (México)

Guatemala
Guerrero (México)
Hidalgo (México)
Huaraz (Perú)
Iztapalapa (México)
Jalisco (México)
Jerusalén
Manila
México
México D.F.
Michoacán (México)
Morelos (México)
Nayarit (México)
Oaxaca (México)
Paraguay
Perú
Portugal
Puebla (México)
Querétaro (México)
Roma
San Luis de Potosí (México)
San Salvador
Sonora (México)
Tabasco (México)
Tarma (Perú)
Uruguay
Vaticano
Venezuela
Veracruz (México)
Zacatecas (México)



Ayacucho (Perú)
Toda la magnificencia y grandiosidad de la catedral de Huamanga, lugar donde el pueblo se reúne a orar en Semana Santa. Clima espléndido todo el año, variedad y riqueza en su flora y cielo traslúcido son algunos rasgos propios de Ayacucho, enclavado en el sur peruano. Este pueblo mantiene una fe inalterable que se evidencia en las procesiones y las ferias que se organizan por Semana Santa, considerada la de mayor arraigo de todo el Perú. En la capital, Huamanga, las celebraciones se inician con el llamado "Viernes Doloroso", anterior al Domingo de Ramos, congregando miles de feligreses alrededor del Señor de la Agonía y de la Virgen Dolorosa, en un encuentro que personifica el sufrimiento de Cristo y el de su madre. Minutos después del mediodía en el Domingo de Ramos se realiza la tradicional entrada de la "Chamiza" o retama -especie de planta seca- a la Plaza Principal, que consiste en el paso de una tropelía de acémilas y asnos -adornados con ramas de esta planta- jalada por los pobladores que, abriéndose paso entre la multitud, hacen estallar cohetes y bombardas. Al llegar a la Plaza Principal de la ciudad, la "chamiza" es depositada en un discreto emplazamiento al costado de la Catedral, donde permanecerá intacta hasta la madrugada del Domingo de Pascua antes de ser incinerada. En el Miércoles Santo acontece la Procesión más significativa de la Semana Santa. El Nazareno, ataviado con un traje de terciopelo morado bordado en oro y piedras que asemejan ser preciosas, se encuentra con la Virgen Dolorosa, con una túnica negra de encaje, llamando la atención los siete puñales que lleva en su pecho. Ambos marchan juntos hacia el templo de Santa Clara, de donde salieron al principio de la jornada, acompañados por María Magdalena y San Juan, en andas. Un mar de gente acompaña las andas del Cristo Resucitado en la Plaza principal de Ayacucho. En el Sábado de Gloria, el ritual pagano se hace presente en el cerro. Acuchimay, donde se organiza una feria popular en que se venden todo tipo de artesanías, bebidas típicas como chicha, quesos frescos, "pimientos detonantes" y sopas, servidas en mates. La ocasión es propicia para beber la "chacta" o aguardiente de caña y para "chacchar" (masticar) la tradicional hoja de coca. La Semana Santa llega a su fin el Domingo de Pascua o de Resurrección, justo cuando el alba colorea con un rutilante celeste la ciudad. Este mismo día la población pasa de la pena y congoja por la muerte de Cristo al canto alegre de himnos de gloria por el Cristo resucitado. El Señor hace su aparición en un anda monumental en forma de pirámide, mientras el humo de la quemante "chamiza" tiene como telón de fondo el doblar de las campanas, los cánticos y los fuegos artificiales, que señalan el epílogo de esta inolvidable semana ayacuchana que se repetirá con igual o más fervor el próximo año.




Brasil
En este país se festeja con un matiz diferente que resulta de la unión entre las religiones primitivas africanas y la católica, si bien no faltan procesiones y misas entre la población católica mayoritaria.




Caracas
En Caracas el acto más destacado es la procesión de la imagen del Nazareno de San Pablo, que parte de la Basílica de Santa Teresa. Los fieles, muchos de ellos provienen de otras provincias, se visten de morado, como el nazareno. Participan en la procesión como "pago" a milagros y peticiones que les concedió el Santo en su día. Algunos fieles cargan sobre sus hombros una cruz y portan una corona de espinas. El Domingo de Resurrección se incinera un muñeco de trapo con figura humana, que simboliza al traidor Judas. En el Lago de Maracaibo, en vez de ser quemado, el muñeco se ahoga en sus aguas.




Cusco (Perú)
La Capital Arqueológica de América y antigua cabeza principal del otro poderoso Imperio del Tahuantinsuyo celebra la Semana Santa rindiendo culto a la imagen del Señor de los Temblores o Taitacha Temblores, en quechua. Según algunas fuentes, la historia de este Cristo de rasgos descarnados y de sobrecogedora apariencia se remonta a cuando el emperador Carlos V envió la efigie a Cusco, hecha especialmente para los indios, copiando las bruscas facciones de éstos. Los españoles buscaban consolidar así la Conquista hecha por la espada e imponer su adoración. Pero fue el 31 de mayo de 1650 cuando se encendió aún más la llamarada de fe del pueblo cusqueño por el Señor de los Temblores. Esa tarde, un terremoto azotó la ciudad echando abajo muchas casas y templos. Fue entonces en que ocurrió un milagro para muchos: indios, señores, esclavos y mestizos se mezclaron todos para adorar y pedir amparo al Cristo de los Temblores. Su rostro labrado -cual fina roca oscura- muestra un gesto grave y triste, recogiendo en cada paso el clamor de los fieles hacia su "General de la Esperanza". Se cree que su cuerpo adquirió ese tono ennegrecido cuando salió por primera vez a las calles, al contacto del humo que se expandía de los cirios y velas de la gente. Desde esa época, las andas de este Cristo mestizo salen en procesión cada Lunes Santo, seguidas por una multitud de feligreses que lo acompañan con humilde fervor. En las ventanas de las casas, por donde pasa la efigie, se colocan refinadas piezas de tapicerías aterciopeladas con franjas de oro, telas y alfombras brillantes, que las familias reservan especialmente para esta ocasión. Mientras tanto, los Camaretos o pequeños morteros, petardos y cohetes agitan el ambiente con su estruendo hacen casi inaudibles los cánticos y oraciones de la multitud. En el Viernes Santo, al igual que en Ayacucho, acontece el encuentro de las andas del Cristo en el Santo Sepulcro y de la Virgen Dolorosa. Ese día, a diferencia a lo que sucede en otros lugares, no es de abstinencia en el Cusco. La costumbre es degustar doce platos típicos distintos que incluyen desde variadas sopas y potajes ya sea a base de pescado seco, trigo y olluco, hasta los deliciosos postres como los dulces de manzana, maíz o choclo. La Semana Santa llega a su fin el Domingo de Resurrección. Después de la procesión y de la celebración de la misa, por las principales calles se percibe el aroma exquisito de los manjares que deleitan propios y extraños, como el sabroso caldo de gallina, las empanadas, el dulce de maíz blanco, los tamales y las tortas. Así, en forma pagana, se cierra en la milenaria ciudad imperial del Cusco la Semana Santa andina.




Estados Unidos
Hoy en día las familias acostumbran a ir a la iglesia y reunirse para almorzar, especialmente al aire libre. Los niños reciben muchos dulces en forma de huevos y conejos, especialmente de chocolate. Suelen estrenar ropa, y los supersticiosos creen que estrenar tres cosas ese día trae buena suerte. Esta costumbre trajo la tradición de los desfiles, y éstos se llevan a cabo en todas las ciudades. El desfile en la ciudad de New York se televisa a todo el país.




Guanajuato (México)
En la ciudad minera de Guanajuato, se celebra la festividad de la Virgen de Dolores. Desde las primeras horas del Viernes de Dolores, los vendedores de flores se instalan a lo largo de las principales calles de la ciudad, para vender de todo tipo de flores que adornarán los altares instalados en los principales edificios de la ciudad y en las casas de las familias. También se llevan flores a los altares de cada una de las muchas iglesias que existen en la ciudad. Esta tradicional venta de flores es conocida como la Feria de las Flores, y termina por la mañana con un desayuno que se ofrece al pueblo. En toda la ciudad, se agradecen a la Virgen las gracias concedidas a las familias de los mineros. En las casas de los mineros se regala nieve y agua fresca, denominada "Lágrimas de la Virgen". Durante estas celebraciones, se nombra a un personaje distinguido en la ciudad y se llevan a cabo eventos relacionados con la minería y con la vida en la ciudad de Guanajuato. A partir de este momento, se inicia la celebración de la Semana Mayor llevando a la Virgen de las capillas, casas, dependencias y minas a la Basílica situada en el centro de la ciudad. En la pequeña aldea de Iramuco, el jueves santo los ciudadanos se reúnen en las orillas del lago Cuitzeo y escenifican los hechos de la Pasión, ataviados con trajes de la época. En San Miguel de Allende, el Domingo de Ramos, además de la bendición de ornamentos hechos con palmas trenzadas, se organiza una peregrinación desde el santuario de Atotonilco. El Señor de la Columna encabeza esta procesión. El Viernes Santo, cada casa realiza su altar familiar. Posteriormente, los fieles oran y meditan en estos altares que se iluminan con la luz de las velas.




Guatemala
En la época de Cuaresma en Guatemala se siente el olor a corozo, incienso y aserrín; se observa el morado en las decoraciones que adornan las calles; y se escucha la música sacra que acompaña a las procesiones. La urbe guatemalteca, de edificios bajos pero de gente grande en tradición, se viste de gala todos los años para celebrar la cuaresma, la conmemoración católica que inicia desde el Miércoles de Ceniza y concluye el Domingo de Resurrección. La Semana Santa es la celebración cultural más grande del país, aunque ha sufrido ciertos cambios, en un principio se realizaban danzas y se utilizaban elementos particulares de carácter dramático de influencia medieval, que poco a poco dieron la pauta a los Autos Sacramentales, dedicados a la resurrección de Cristo, que algunos pueblos aún conservan como tradición. Hablar de la Semana Santa de Guatemala, es hablar de una gran mezcla de creencias y tradiciones, es hablar de la cultura y la identidad de un país que sigue con devoción y conmemora de manera solemne la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo.




Guerrero (México)
La Semana Santa en Taxco es de las más típicas de México. Las ceremonias que se llevan a cabo en esta ciudad durante toda la semana son un atractivo irresistible para los turistas de todo el mundo por su originalidad. La ciudad en sí es el escenario perfecto para las representaciones dramáticas que se realizan año tras año. El Viernes Santo tienen lugar procesiones solemnes e impresionantes, encabezadas por imágenes transportadas por fieles y penitentes encapuchados, muchos de los cuales cargan espinas sobre sus espaldas. En Petatlán, se celebran servicios religiosos y eventos de todo tipo que culminan el Domingo de Pascua. Varios grupos de danzantes ejecutan bailes muy diversos. A diario llegan peregrinos de las aldeas y zonas cercanas, portando ofrendas florales.




Hidalgo (México)
En Metztitlán, la vieja iglesia, con su antiguo convento del siglo XVI, le da un aire de misterio y leyenda a la procesión del Viernes Santo. Los fieles, encapuchados y vestidos con túnicas negras, caminan por las calles portando imágenes iluminadas solamente por la luz de las velas. En Tasquillo, la Semana Santa se conmemora con gran solemnidad. En la procesión del Viernes Santo los encapuchados, vestidos con túnicas negras, pasean las imágenes sagradas por las calles de la población, bajo la luz de las velas y al son de melodías lúgubres. En Tenango de Doria, se escenifica la Pasión del Señor. Los ciudadanos del pueblo participan en este acto que se celebra el Viernes Santo. También se organizan procesiones y danzas. Las celebraciones en Tepeji del Río se inician el jueves por la noche con una procesión de fieles encapuchados vestidos con túnicas negras. A la luz de las velas y antorchas, se pasean imágenes que representan los diversos eventos de la Pasión.




Huaraz (Perú)
Al pie del Huascarán -uno de los más altos nevados del mundo- en la ciudad de Huaraz, la Semana Santa se impregna con la tradición y costumbres de su pueblo al conmemorar la muerte y resurrección de Jesucristo. En Huaraz, conocida como la Suiza peruana, la gente se prepara con un año de antelación para representar el drama del Gólgota y la posterior resurrección de Cristo con gran realismo. La festividad se inicia el Domingo de Ramos con el tradicional desfile de las palmas en que la efigie de Jesús sobre un burrito recorre triunfalmente por las principales calles de la ciudad, recibiendo el aplauso y homenaje de la población. Cada día de la Semana Santa se celebra con absoluta entrega. En el Lunes Santo, el Señor de la Oración del Huerto -peculiar figura de Cristo de rodillas con singular belleza, que simboliza un diálogo con el Dios Padre- sale del convento de San Antonio. El Martes Santo, el Cristo de las Columnas -imagen que evoca al Nazareno con Poncio Pilatos- recorre las calles, escoltado por guardias pretorianos como en la Roma Antigua. El Miércoles Santo, la venerada imagen del Cristo Pobre sale cubierta con un manto color púrpura y una corona de espinas, y es alumbrada por cientos de cirios y velas en manos de los fieles. En el Jueves Santo, estas celebraciones alcanzan su máximo esplendor con la consagración de la Santísima Eucaristía. Ese día, los pobladores, impulsados por su fe, visitan a los enfermos en hospitales, clínicas y domicilios, tal como indica su tradición. También, se realiza el velatorio nocturno o "Huaraqui" -voz quechua que significa amanecer- del Nazareno en la iglesia de La Soledad, que se prolonga hasta la madrugada del Viernes Santo. El Viernes Santo se lleva a cabo la procesión del Cristo de la Cruz, imagen que es precedida por las andas de la Virgen Dolorosa. Al igual que en otros lugares de la Sierra peruana, van acompañados de las andas de San Juan y María Magdalena, empujados por los devotos que no se arredran a pesar de la lluvia. Al caer la noche, en medio de la penumbra, algunos hombres con túnicas blancas realizan la ceremonia de la desclavación y colocan la imagen de Cristo en el Santo Sepulcro, urna de vidrio que luego llevan en procesión. El Sábado de Gloria, los niños de todos los barrios fabrican muñecos que representan a Judas y, después de recorrer mercados y casas, lo queman ante el alborozo de la gente. Finalmente en el Domingo de Resurrección, el Cristo resucitado es llevado en procesión a la Plaza de Armas donde se encuentra con la Virgen Dolorosa. El Cristo se muestra ante la Virgen, mientras el vuelo de los pájaros y la quema de coloridos fuegos artificiales proclaman a los cuatro vientos que el Señor ha resucitado.




Iztapalapa (México)
Los festejos en el barrio de Iztapalapa, en la capital mexicana, son particularmente famosos, ya que en Pascuas se representa la Pasión con unos 3.200 actores no profesionales hasta el punto de haberse convertido en un gran atractivo para los turistas. Los actores del "Vía Crucis" son elegidos entre los voluntarios y deben conseguirse ellos mismos su vestuario. Los numerosos visitantes convierten el barrio en un gigantesco campamento y algunos de los interpretes de la guardia romana llegan a interiorizar tanto su papel, que en ocasiones son ellos los que controlan la multitud en lugar de las fuerzas policiales.




Jalisco (México)
En Capulhuac, el atrio de la iglesia sirve de marco para la escenificación con imágenes y esculturas de diversos episodios de la Pasión. Para conmemorar la Semana Santa, los habitantes de una aldea cercana a Lagos de Moreno, llamada Maya, escenifican el Viernes Santo la Pasión de Jesucristo, siguiendo al máximo las tradiciones bíblicas. Malinalco es una aldea pintoresca enclavada en la cima de una montaña, en medio de bosques muy verdes y de rocas gigantescas. Esta localidad constituye el escenario perfecto para la escenificación de los hechos de la Pasión de Cristo, en la que participan soldados romanos, quienes van a pie o montados a caballo. Muchas de las escenas se representan con imágenes sagradas, pero en otras, toman parte los habitantes de Malinalco. En Metepec, el Viernes Santo se celebra la procesión de los Siete Dolores de Nuestra Señora, para recordar del sufrimiento de la Virgen. Después, los habitantes de la población encienden velas en altares cubiertos con mantos de color morado y organizan danzas. También el Viernes Santo, en Mexicaltzingo, San Mateo Atenco, Santa María Tetila y Tuxpan se escenifican los principales episodios de la Pasión de Cristo, se organizan procesiones y danzas.




Jerusalén
Los hechos y lugares que fueron escenario de la muerte y resurrección de Jesucristo son revividos cada año por miles de peregrinos durante la Semana Santa: El monte de los Olivos, la Última Cena, Vía Dolorosa, la Iglesia del Santo Sepulcro... Jerusalén es una de las ciudades más antiguas del mundo, con más de 4.000 años de existencia, al tiempo que la capital del joven estado de Israel. Allí conviven la religión cristiana, la judaica y la musulmana. Un espejo de múltiples caras y culturas que alcanza su máximo esplendor durante estas fechas. La Tierra Santa se comporta entonces como un imán para religiosos y no religiosos. En la tradición cristiana, la Pascua celebra la resurrección, y para la judaica la liberación del pueblo judío de la esclavitud egipcia.




Manila
Cada Semana Santa son cientos los voluntarios que se prestan a rememorar el suplicio de la crucifixión. La tradición marca que en la pequeña localidad de San Pedro de Cutud, a 75 kilómetros al norte de la capital, Manila, cada Viernes Santo se crucifica a 10 hombres y se flagelan un centenar de penitentes. Las motivaciones de estos voluntarios son diversas, pero muchos lo hacen para cumplir una promesa o dar gracias por una sanación. El 85% de la población filipina es católico, lo que se explica por los 300 años de colonización de España. Esta forma de celebrar la Pascua no es aprobada por la Iglesia, pero su espectacularidad y crudeza consiguen cada año llamar la atención de más turistas.




México
En México, una de las fiestas religiosas tradicionales más importantes es la Semana Santa. Su trascendencia no sólo deriva del especial lugar que la Iglesia Católica le confiere dentro de su calendario anual, sino de la multiplicidad de sentidos que ha adoptado a lo largo de los siglos en las más de sesenta culturas diferentes que hoy existen en el país. Esta fiesta fue adoptada por los mexicanos en los tiempos de la conquista y ha perdurado hasta la actualidad. Las primeras órdenes religiosas que llegaron a México (franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas) transmitieron a los mexicanos las costumbres de esta celebración. Con el paso del tiempo, muchas de estas tradiciones se han visto enriquecidas con ritos propios de los pueblos indígenas mexicanos. Esta evolución convierte la Semana Santa mexicana en un claro ejemplo del mestizaje que caracteriza a este país. Para la mayor parte de los mexicanos, la Semana Santa (desde el Domingo de Ramos hasta el Sábado Santo) y la Semana de Pascua (desde el Domingo de Resurrección hasta el sábado siguiente) son además el periodo vacacional más importante del año. En muchas zonas del país, la Semana Santa se celebra con representaciones y festejos, que suponen una mezcla de tradiciones religiosas y antiguos ritos indígenas. Los pasajes de la Pasión de Jesucristo más representados son el prendimiento, el juicio, el vía crucis, la muerte y la resurrección. Muchas de estas escenificaciones se preparan durante todo el año y cuentan con una ambientación y un vestuario espectaculares. Algunas incluyen flagelaciones y crucifixiones reales.




México D.F. (México)
En Iztapalapa, se celebra la procesión más importante de la República. De hecho, la celebración del Viernes Santo en este lugar es uno de los muchos atractivos de la ciudad de México. Numerosos turistas acuden a ver el sacrificio del Nazareno, ya que la representación de la Pasión destaca por el realismo con que se escenifica. Todos los ciudadanos participan en los actos, que concluyen con la impresionante crucifixión en el Cerro de la Estrella. En Cuajimalpa, la celebración se inicia el Jueves Santo con la escenificación del drama del Calvario. El viernes se lleva a cabo la Crucifixión y el sábado se ahorca a Judas. Todo el pueblo participa activamente en estas representaciones. También en la localidad de Milpa Alta se recrean los principales episodios de la Pasión. En Xochimilco, lugar conocido en todo el mundo por sus jardines flotantes y su variedad de flores, se celebra la Feria de las Flores y de las Plantas. Desde la época prehispánica, la gente de la ciudad tiene por costumbre acudir a este vergel para comprar todo tipo de flores y arbustos. Junto con las ceremonias religiosas que se llevan a cabo en este día, se elige a la Flor más Bella del Ejido. Se trata de un concurso de belleza cuyas candidatas provienen de todas las áreas rurales del país. Las concursantes se visten con trajes regionales muy hermosos y pasean por los canales de la localidad sobre lanchas decoradas con miles de flores y acompañadas por mariachis.




Michoacán (México)
En Ciudad Hidalgo, además de la escenificación de los principales pasajes de la Pasión de Cristo y de la impresionante procesión, destaca especialmente la quema de la efigie de Judas, en medio del estruendo de los cohetes. En Copandado, el evento más sobresaliente es el "Lavado de Pies de los Apóstoles" que se lleva a cabo el Jueves Santo. El viernes Santo, los habitantes del pueblo representan diversos episodios de la Pasión, culminando con la tradicional Visita de las Siete Casas (iglesias). En Patzcuaro, el Viernes Santo se celebra una procesión impresionante en la que el viajero podrá admirar las cruces más bellas jamás vistas; algunas miden más de 180 cm. y están hechas con una pasta muy ligera que se obtiene de los tallos del maíz. También es maravilloso el espectáculo que ofrecen los botes pesqueros de los indígenas flotando sobre las aguas del lago. En la localidad de Uruapan, los indios tarascos recorren las montañas en busca de palmas con las que elaboran cruces e imágenes sagradas. La víspera del Domingo de Ramos llegan a Uruapan ataviados con sus trajes tradicionales y sus bandas de música, para estar el domingo en la bendición de palmas y el intercambio de mercancía. Esta festividad es una muestra de artesanía y arte popular del estado de Michoacán.




Morelos (México)
En Alpuyeca, la Semana Santa se conmemora con escenificaciones de los principales hechos de la Pasión, pero lo singular de estas representaciones es que, a excepción de Jesucristo (cuyo papel es interpretado por un joven de la localidad), todos los demás personajes están representados por medio de esculturas, algunas de ellas muy antiguas y hermosas. En Coatlán del Río, los ciudadanos instalan los decorados que se utilizan en las representaciones de la Pasión en el atrio de la iglesia colonial. El Viernes Santo se lleva a cabo una procesión impresionante, en la que los penitentes van encapuchados de negro y cargan sobre sus espaldas desnudas ramas llenas de espinas.




Nayarit (México)
El Jueves Santo, los habitantes de la población de Jala escenifican los episodios más importantes de la Pasión (la Ultima Cena, la Captura y Crucifixión). Los fieles de los pueblos aledaños acuden en procesión, y llevan consigo sus propias imágenes, estandartes y ofrendas florales, que depositan en el altar.




Oaxaca (México)
La feria que se organiza en Pinotepa Nacional durante esta semana es el acontecimiento más importante del año. Infinidad de fieles, de los pueblos y aldeas cercanos, acuden a estas celebraciones. Los distintos grupos étnicos se visten con sus coloridos trajes regionales. La variedad de atuendos es tan grande, que constituye todo un espectáculo contemplarlos. Durante estas fiestas, un grupo de jóvenes conocidos como los judíos pintan su cuerpo de blanco, portan arcos y flechas bellamente decorados y entonan conjuros muy antiguos en su lengua Mixteca, al tiempo que lanzan sus flechas al aire. El Viernes Santo se lleva a cabo una procesión en la que los fieles cubren su cuerpo con mortajas y cargan una inmensa cruz sobre sus espaldas Finalmente, en la noche del domingo, se representan diversos bailes, entre los que destaca la famosa danza de las Chilenas. En la localidad de Jamiltepec, la mayor parte de la población es de origen mixteco, por lo que, fieles a su cultura, colocan un ídolo precolombino en el centro de la plaza principal. Durante toda la semana, se realizan ceremonias muy variadas entre las que destacan las procesiones que se llevan a cabo a diario a la luz de las velas, y que encabezan diversas imágenes esculpidas. Muchos de los fieles llevan consigo ornamentos hechos a base de palma, y guirnaldas de flores que depositan en la iglesia. En Pinotepa de Don Luis, se desarrollan diversos tipos de ceremonias en las que participan muchos grupos de indígenas, portando palos decorados con flores y frutas. El Sábado Santo se queman varias efigies de Judas, en medio del estruendo ocasionado por los cohetes.




Paraguay
Gran parte de los campesinos suele pensar que trabajar en Viernes Santo equivale a clavarle clavos a "Ñiandeyara" ("Nuestro Señor", en lengua guaraní).




Perú
Es costumbre desde el siglo XVI en todos los templos católicos de ese país distribuir cruces y corazones de palma y olivo el Domingo de Ramos para que sean colocados detrás de las puertas de los hogares como símbolo de fe y en recuerdo del día que Jesús entró triunfal a Jerusalén. En Tarma, una región de Perú, esta fiesta religiosa se caracteriza por la procesión de la Virgen Dolorosa y la confección de alfombras de flores. El día Jueves Santo, por ejemplo, recorren distintos lugares con Ella y el Señor Crucificado. Las calles se preparan con arcos y alfombras de flores. El Viernes de igual manera se preparan las alfombras de flores, pero esta vez sale en procesión el Sagrado Sepulcro y la Virgen Dolorosa de luto. Y el día de la Resurrección, después de la misa de Domingo Gloria sale en procesión el Señor Resucitado y a su encuentro va el anda de la Virgen María, quien se ha despojado de luto. En 1999, se realizó la confección de la alfombra de flores naturales más grande del mundo, tuvo 3.200 metros de extensión y cubrió el perímetro de la Plaza de Armas y calles adyacentes, por donde pasó las andas del Santo Sepulcro el Viernes Santo.




Portugal
En este país se celebra la única ceremonia del mundo en la que se entierra el Viernes Santo el cuerpo de Cristo, en su forma consagrada, a la espera de la Resurrección. Se trata de un rito medieval perseguido por el Santo Oficio que ha llegado a nuestros días a través de los bragueses.




Puebla (México)
En diversas localidades de este estado (Acatzingo, Ahuazotepec, Ahuahuetitla, Atlixco, Atzitzintla o Cítela) se llevan a cabo celebraciones religiosas, ferias populares, fuegos artificiales, bailes típicos y representaciones de todo tipo. En la aldea de Santa Bárbara Almoioya, cada familia elabora con flores y serrín multicolor un tapete para la entrada de su casa. Durante la procesión en la que se escenifican El Encuentro y Las Tres Caídas, todos pasan por encima de estas obras de arte, que son tan bellas como efímeras. En Santa María Acuexcomac también existe la tradición de crear mosaicos con flores y serrín multicolor, que representan escenas religiosas y que se colocan en la entrada de las casas.




Querétaro (México)
En Ajucitlancito, se representa la Pasión de Cristo, se celebra una procesión con el Cristo de San Juan Dedo. Las celebraciones se completan con una verbena popular, ofrendas, bandas de música y juegos pirotécnicos.


Roma
En Roma, específicamente en el Vaticano, se realizan significativas celebraciones como la bendición de ramos en la Plaza San Pedro el día que comienza la Semana Santa. También se realiza el Vía Crucis en el Coliseo, en recuerdo de los cristianos que fueron perseguidos en esos tiempos, y la Santa Misa del Domingo de Pascua "Urbi et Orbi" que también tiene lugar en la Plaza San Pedro.




San Luis de Potosí (México)
En San Luis de Potosí, la Semana Santa es un evento sociocultural, religioso y turístico. A lo largo de la semana, se organizan conferencias, exposiciones, conciertos, escenificaciones teatrales, callejoneadas, charreadas, espectáculos y festivales al aire libre en las plazas y barrios de la ciudad, así como eventos deportivos como el "Abierto Potosino de Tenis". En la noche del Viernes Santo, tiene lugar la Procesión del Silencio, con la cual la ciudad se transforma en un gigantesco Via Crucis. Esta procesión se ha llevado ha cabo desde 1954, y en ella participan la Virgen de los Dolores y devotos enlutados en absoluto silencio. Durante toda la noche se vela la imagen del "Señor del Santo Entierro" en su ataúd de cristal.




San Salvador
La celebración religiosa coincide con la estación cálida, con lo que son muchas las personas que aprovechan para acercarse a las playas del litoral, especialmente en el Sábado de Gloria, cuando terminan las procesiones del Santo Entierro. En algunos pueblos, como los de Sonsonate, se celebran procesiones el lunes que sigue al Domingo de Ramos. Se denomina procesión "de Reseña", y los miércoles se celebran procesiones para los niños. En estas zonas rurales, el folclore de cada pueblo se mezcla con la tradición católica, lo que añade colorido a las celebraciones. En el Viernes Santo, los feligreses salen a la tarde y vuelven a sus iglesias a la mañana del sábado.




Sonora (México)
La mayoría de los habitantes de Cocorit, descendientes de los indios yaquis, conmemoran la Semana Santa con actos muy diversos, entre los que destacan las danzas de los Matachines, de las Pascolas y el hermoso baile del Venado. En Potan, se realizan ceremonias muy especiales. Entre ellas, la más destacable es la Ceremonia de las Tinieblas que recuerda la Captura de Cristo: se apagan todas las luces de la iglesia y, en la oscuridad, se escucha el rechinar de cadenas.




Tabasco (México)
Una de las tradiciones más antiguas es la que se realiza en Tapijulapa, en las grutas de Villa Luz, en el municipio de Tacotalpa, Tabasco durante la cuaresma. Conocida como El Ritual de la Pesca de la Sardina Ciega. Esta fiesta es de origen prehispánico y forma parte del culto a Chac (dios maya de la lluvia). Tiene como objetivo principal, solicitar a la madre naturaleza derrame un tormentoso aguacero para sus cultivos y, dependiendo de la abundancia de sardinas que exista dentro de la gruta, así será la abundancia de cosecha durante el año en Agricultura, Pesca y Ganadería. La ceremonia se inicia con la música de los tradicionales tamborileros. Los danzantes llevan un canasto con flores y una vela, además el barbasco (nombre de una planta medicinal que por sus efectos narcóticos sirven para adormecer a los peces), que utilizan para pescar, la danza es iniciada por el patriarca, los demás danzantes sólo observan al principio para después integrarse bailando en círculo. Concluida la danza, el patriarca eleva el canasto de flores, las flores y un sahumerio y pide a la divina que le de permiso para pescar. Posteriormente, los danzantes se dirigen a la gruta donde muelen y preparan el barbasco para arrojarlo al agua, con el objetivo de que los peces se narcoticen y salgan a las orillas. Una vez que las sardinas se acercan a la orilla, los danzantes recogen los peces en los canastos, festejan la pesca y regresan a sus casas. La Pesca de la Sardina en Tapijulapa se ha hecho famosa en el Estado de Tabasco, pues además de ser un placentero día de excursión primaveral en medio de una incomparable floresta, es un día de solaz esparcimiento para el espíritu en sana convivencia con la hospitalaria gente tapijulapense que conserva las viejas tradiciones, destierra el egoísmo y abre su corazón para el visitante.




Tarma (Perú)
La muerte de Cristo en el Viernes Santo venerado por fieles que recorren junto a él la ciudad de los 33 templos. La hermosa ciudad de Tarma, bautizada como la Bella Perla de los Andes, está ubicada en el nororiental departamento de Junín, y es escenario de una de las celebraciones más vistosas y pintorescas de la religiosidad andina, comparable sólo con la majestuosidad de la fiesta de Sevilla. Esta festividad se inicia con la salida de la procesión de la Virgen de Dolores, que lleva pintado en su rostro una natural dulzura que muy pocos artistas han podido plasmar en escultura o pintura alguna. Durante la celebración de la Semana Santa, se realizan desfiles y procesiones como en otros lugares de la serranía peruana, destacando especialmente la del Santo Sepulcro. Resalta la maravillosa ornamentación que adorna las calles del recorrido, donde se aprecian arcos y alfombras hechos de plantas y flores naturales del lugar, como el arrayán, el geranio, el alhelí y otras, recogidas para la ocasión. A lo largo de la semana, se llevan a cabo concursos de elaboración de alfombras y arcos florales con la participación de las comunidades aledañas a Tarma. En las noches, los artesanos se solazan con el tradicional "calientito", licor de caña mezclado con té y limón "para mantener la inspiración y creatividad" hasta el Domingo de Resurrección.




Uruguay
Allí se organizan "fiestas criollas" entre los parques, con las clásicas domas de potro y venta de pasteles, tortas fritas y "asado con cuero", aunque el Viernes Santo la mayor parte de la gente no come carne.




Vaticano
El Domingo de Pascua, la Plaza de San Pedro se queda pequeña en el momento en que el Papa lee la bendición Urbi Et Orbi. La festividad tiñe de una espiritualidad profunda la historia y los monumentos de Roma y El Vaticano. En el programa de actos que organiza El Vaticano destacan el Vía Crucis en el Coliseo o la celebración de la Pasión del Señor, en la Basílica de San Pedro. Son atractivos que añadir a los típicamente turísticos de una de las ciudades más hermosas del mundo. El vaticano ofrece también su colección de arte, visitada todos los años por miles de personas y reconocida como uno de los conjuntos monumentales más importantes de Europa.




Venezuela
El pueblo venezolano da reales muestras de religiosidad durante la conmemoración de la Semana Santa o Semana Mayor, como ellos la llaman. En Caracas, la capital, el acto más significativo es la procesión de la imagen del Nazareno de San Pablo, desde la Basílica de Santa Teresa ubicada en el centro de la Ciudad. Muchos son los fieles que vienen del interior del país a "pagar sus promesas" ya que el Santo les concedió un milagro o les "ayudó" en alguna petición. Estas personas, adultos o niños, llegan a la Basílica con una vestimenta morada igual a la del Nazareno, con un cordón atado a la cintura, y en muchos de los casos descalzos. No es extraño observar a algunos de ellos cargando en sus hombros una cruz y una corona de ramas en la cabeza, emulando el Vía Crucis del Hijo de Dios. Otra de las tradiciones de Venezuela resulta ser la quema de Judas. El domingo de Resurrección se incinera un muñeco de trapo del tamaño de un hombre, que simboliza al traidor Judas Iscariote. Como en otras festividades de este territorio hay ciertas diferencias con respecto a la ejecución de "Judas". En las riberas del Lago de Maracaibo, por ejemplo, este personaje se ahoga en sus aguas.




Veracruz (México)
En la localidad de Coatzintla, los indios totonacas, vestidos de soldados romanos, participan en la escenificación de la crucifixión de Jesucristo. En Otatitlán y en otras poblaciones cercanas, lo más destacado es la asistencia a los actos de celebración de la Semana Santa de gran cantidad de indígenas de diversas culturas. Todos ellos acuden vestidos con atuendos regionales, tan variados y diferentes entre sí, que llenan de colorido la celebración. El pueblo de Papantla, mundialmente reconocido por sus danzas tradicionales, tan peligrosas como impresionantes, se muestra fiel a sus costumbres durante la Semana Santa. Las danzas se únen a las representaciones de varios episodios de la Pasión de Cristo. En el estado de Veracruz, también son importantes las celebraciones de Cotaxtla, Naolinco, Tepatlaxco, Xicotepec y Cotaxtla. En esta ciudad, el viajero no debe dejar de visitar los monumentos e iglesias coloniales que contrastan con la exuberante vegetación del lugar.




Zacatecas (México)
En la ciudad de Zacatecas, la mentalidad barroca resurge en las procesiones. Esta es la mejor manera de evocar el pasado de una de las ciudades más hermosas de México, de recorrer las plazas y rincones de una ciudad que es Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Sus tradiciones, leyendas y religiosidad de Zacatecas constituyen una muestra del arte mexicano. En Chalchihuites, se encuentra una de las imágenes más bellas del mundo: un Cristo donado por el Rey Felipe II que se utiliza durante la escenificación de la Crucifixión. En Jerez Ciudad García, se organiza cada año una feria popular y comercial que se inaugura el Sábado de Gloria. Lo más sobresaliente del día lo constituye la quema de las efigies de Judas; éstas se cuelgan en diversas partes del pueblo y son prendidas por varios hombres montados a caballo. Con esta ceremonia, se inician los festejos de primavera que duran diez días y durante los cuales hay carreras de coches, corridas de toros, peleas de gallos, danzas regionales, bailes, desfiles, exposiciones y espectáculos de todo tipo.